El Magnífico Zopherus Chilensis
Introducción:
La leyenda de la maldición de Ek´Kan, el guerrero enamorado cobra vida en la utilización de escarabajos “Maquesch” que una vez decorados, se utilizan como broches sobrepuestos en la ropa.


El Maquech (Zopherus chilensis) es un coleóptero que se expende como artesanía viva, sin embargo, a pesar de que la especie es culturalmente conocida, existe carencia de conocimientos básicos sobre su biología y comportamiento, lo que genera que tanto las personas que lo venden y distribuyen, como los que lo adquieren no tengan información sobre las necesidades básicas del insecto para tenerlo en cautiverio. (2009)
    
Se conoce poco sobre la biología y ecología de este escarabajo. Desde la duración del ciclo de vida, fluctuaciones poblacionales, características del hábitat, factores que determinan su distribución, entre otros temas. Es necesario proyectos de investigación implicados en este tema, que consideren prioritarios los estudios sobre la biología de los insectos (2013) Apesar de esto las siguientes son algunas de las características que tiene el maquech como ser vivo:
 Beneficios y prejuicios que trae al ser humano: 
No se encontraron beneficios o prejuicios que este insecto realice al ser humano pues la información que más aperece de éste es sobre su historia y su cultura (ya que se menciona que el "uso" con respecto a nosotras, las personas, es por motivos artesanales) pero no se menciona ni un daño que nos pueda causar ni una característica benéfica hacia el ser humano.

Tipo de célula que presenta: Célula eucariota.
Reino al que pertenece: Reino Animal 
 Las características generales de este reino son:
- Todos los animales son pluricelulares, es decir están formados por más de una célula. Las células de los animales se agrupan en tejidos y órganos (excepto en los más sencillos).
- Las células de los animales son eucariotas (con núcleo definido) y del tipo animal.
- Son heterótrofos, es decir se alimentan de otros seres vivos y no son capaces de elaborar su propio alimento.


Características:


Metabolismo:
Sucede al momento de ingerir la corteza del árbol para obtener sutento.

Reproducción: Estos se reproducren en cautiverio y este proceso les lleva al rededor de 50 minutos para que las larvas queden en la corteza del los arboles, Al hacer estudios para saber más sobre estos seres vivos en cautiverio se ha documentado la posibilidad de obtención de huevos y larva.(2013) Esta consiste en tres fases, la pre-copula, copula y post-copula.

Crecimiento y desarrollo: Crecen al rededor de 4 o 5 cm de largo y de 1 a 2cm de ancho.



Irritabilidad:
Estos por lo general son muy tediosos con respecto al clima ya que por lo general salen cuando este es un poco humedo y la corteza está lo suficientemente apta para que la ingieran, cuando el clima es muy calido o frio no sulen salir.

Adaptación: Se caracteriza por tener un exoesqueleto duro color arena que se asemeja al color de la madera lo cual le permite pasar desapercibido.(2015)

Homeostasis: Estos por medio de los nutrientes que les aporta su alimento, en este caso, la madera, obtienen la energía necesaria para poder realizar sus funciones diarias.


 Conclusión:

Todos los trabajos anteriores nos sirvieron para recopilar la información necesaria en este blog, la mayoría de la información sobre el Zopherus Chilensis fue investigada con anterioridad y aunque le faltaban algunos datos en esta página se completaron. Este insecto no tiene mucha información sobre su genética por lo que fué difícil el sacar la información que se pedía, sin embargo al final de este proyecto lo visto es lo logrado y esperamos que los resultados sean suficientes y correctos. 






 
Referencias:


Miss J. y Reyes-Novelo E. 2009. Observaciones sobre la biología del Maquech, Zopherus chilensis Gray, 1832 (Coleoptera: Zopheridae) en Yucatán, México. ARQUIVOS ENTOMOLÓXICOS, 2: 7-17 

Miss Domínguez J., Meléndez Ramírez V. y Reyes Novelo E. 2013. El maquech “La joya viviente” ¿Qué se sabe de esta especie?. Bioagrociencias. 6 (1): 32-37 

Romero-Kantún L. A. y Sánchez-Galván I. R. La magia de los insectos en México: La singular historia del “Maquech” (Zopherus chilensis Gray, 1832). 2014. Cuadernos de Biodiversidad 44:7-11


Posada-Flórez F. (2012) Notas Noticias Entomológicas. UNIVERSITAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.A, BOGOTÁ, D.C. FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA. Volumen 32 N°1. P 7.



Miss J., Meléndez V. y l Pinkus M. (2017)Etnoecología del escarabajo Maquech (Zopherus chilensis Gray, 1832) en una comunidad de Yucatán, México Revista Etnobiologia. Vol 15, Num. 1. pp: 50-55 y 57-61 

 

Video anexo: https://www.youtube.com/watch?v=j1_4IN3D79k&t=18s

Integrantes
Balam González Mariana
Cano Padilla María Fernanda
Canul Chacón Pamela Citlali
López Jiménez Karen Amairane

Comentarios

  1. Este escarabajo nos encanta, lo vemos muy seguido en las tiendas cerca de lugares turisticos, pero no sabiamos que comian corteza ni casi ninguna caracteristica de los seres vivos, sobre este animal. Muy bien hecho. Equipo: Mario González, Jhoana Gongora y David Cuevas. -2°4

    ResponderBorrar
  2. Probablemente la joya más elegante que hay en Yucatán :) Santiago Fragoso, Rodrigo Buenfil, David Romero, Christian Cauich

    ResponderBorrar
  3. Me parece interesante la información que plantean. Es muy importante conocer la historia y la manera en la que este animalito vive ya que es bastante representativo de nuestro estado.
    Felicidades, se nota el trabajo de su equipo.
    Katia Alonzo, Emilio García, Carla González, Rodrigo Sanguino- 2°4

    ResponderBorrar
  4. ¡Buen trabajo! Es verdad que conocemos sobre éste pequeño animal, sin embargo la información que tenemos es muy escasa, nos gustó mucho su blog pues nos permitió conocerlo en el ámbito de la biología y con esto nos ayudó a apreciar más al maquech, que a demás de ser un ser vivo, es parte de nuestra cultura como Yucatecos.
    Equipo: Jessica Arriaga, Alejandra Borges, Emma López, Mariana Soberanis

    ResponderBorrar
  5. Un escarabajo muy particular la verdad, el hecho de que pueda ser usado como joya y se mueva da mucho que pensar. Muy bien estructurado el blog y llamativo.
    Buenfil Diego
    Cardenas Octavio
    Dzul Eduardo
    Peña Guillermo.
    2º4

    ResponderBorrar
  6. Este escarabajo es muy representativo del estado de Yucatan, sin embargo solo lo conociamos como "el bicho joya" y su blog brinda mucha información interesante. Nos gusto saber que era un animal que se alimentaba de madera :) Equipo: Roberto Borreguin, Alfredo Huerta, Andrea Mendez, Saul Montero 2°4ta :)

    ResponderBorrar
  7. Nos pareció muy interesante todo lo que se menciona sobre esta lujosa especie. Este escarabajo según la leyenda es una princesa.
    Castillo Samir
    Chan Luciano
    Guillermo Obeth
    Muñoz Naing
    2°4

    ResponderBorrar
  8. Nos pareció muy interesante todo lo que se menciona sobre esta lujosa especie. Este escarabajo según la leyenda es una princesa.
    Castillo Samir
    Chan Luciano
    Guillermo Obeth
    Muñoz Naing
    2°4

    ResponderBorrar
  9. Muy buen blog amigas; puedo añadir que este pequeño escarabajo es considerado a largo plazo en un bicho que estará en peligro de extinción por lo que se le debe dar más atención a su cuidado, identificando las amenazas que lo perjudican, por ser parte de una cadena alimentaria que si es destruida puede traer consecuencias hasta para nosotros y más cuando es parte de la cultura Yucateca._ Frida González Vázquez, Leticia Hau Catzín, Brenda Hernández Cervera, Valeria Poot Pérez.2°4

    ResponderBorrar
  10. El hecho de que dieran una introducción de este animal, realmente incitó a seguir leyendo sobre el. Poner incluso una historia como antecedente se nos hizo original, tanto las imágenes como el video realmente son herramientas para apoyar la comprensión del tema. Excelente trabajo.

    Luis Gasque Lara
    Roberto Gasque Lara
    Rafael Kantun Sansores
    Verónica Rivera Manzanero
    2°4

    ResponderBorrar
  11. es in animalito muy bonito en realidad, sin embargo, una lastima que este en peligro de extinción y no se sepa nada del mismo, me pareció un buen trabajo con basta información de esta "joya viva"

    equipo

    alexis aviles chim
    luis palma pinto
    luis quintal avila
    luis valencia serrano

    ResponderBorrar
  12. Aunque es una especie usada desde hace mucho tiempo como accesorio, pensamos que deberían dejarlos libres. La sobreexplotación ha ocasionado que haya pérdidas de este ser por lo cual llega a estar en peligro de extinción. En cuanto a su blog, nos parece que esta buena la información, sin embargo hace falta mas color en el blog.

    #17 Córdova Vázquez Bianca
    #22 Garza Rueda Francisco
    #49 Uribe Riestra Verónica

    ResponderBorrar

Publicar un comentario